Cinco empresas optan a musealizar la Casa dels Bous en el Cabanyal

30/12/2024

 

El primer edificio del Museo del Mar podría abrir sus puertas a finales de año o en 2026.

Cinco empresas optan a realizar el proyecto de digitalización de la Pesca del Bou y Musealización de la “Casa dels Bous”, un espacio histórico y protegido sito en el barrio de El Cabanyal de Valencia, que ha licitado el Ayuntamiento de Valencia por 182.698,48 euros, IVA e impuestos incluidos y un plazo de ejecución de cinco meses.

La obra está financiada dentro de la Estrategia del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – Next Generation EU. La Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico es quien promueve la obra.

La Casa dels Bous forma parte del llamado Museo de la Mar que tras años y años de exigencias de distintos colectivos en 2015 el entonces alcalde anunció que las sedes de este museo serían tres. La Casa dels Bous, el Varadero y Atarazanas aunque de los tres inmuebles sólo se han ejecutado obras en el primero.

Las empresas licitadoras son Amazing Up Ingenieria Interactiva del Ocio, Cultural Media Design, Josearte, Ovejero Sequio y Studio Etérea. Tres de estas deben presentar subsanación a la documentación presentada y disponían de plazo hasta hoy viernes para entregarla mientras que algunas han presentado una propuesta de ampliación en la garantía de lo ejecutado.

Es Amazing quien ha presentado la oferta más barata, con 120.792 euros mientras la más alta la ha presentado Studio Etérea. Con los plazos planteados la obra podría adjudicarse en enero y su ejecución estar terminada entre junio y julio de 2025.

 

Las obras comenzaron hace ya 5 años y se registran varios retrasos en su finalización

La remodelación de las obras de la Casa dels Bous lleva un peregrinaje algo peculiar desde sus inicios. Las obras se iniciaron, finalmente, en 2021 y debían haber acabado en noviembre de 2022 pero hubo varios retrasos por la necesidad de integrar en el proyecto algunos hallazgos registrados durante las obras, como la habilitación de unas antiguas balsas para el teñido de las redes de pesca, la rehabilitación de un reloj de sol y de las cubiertas de madera originales de alguno de los edificios del complejo.

Además, el ayuntamiento en estos años lo ha declarado Bien de Relevancia Local con las obras ya en marcha incluyéndolo en el Plan del Cabanyal ya que sus primeros redactores no lo hicieron, por lo que el proyecto también hubo de modificarse para adaptarlo a esa protección. Todas estas modificaciones han elevado el coste de la intervención hasta casi dos millones de euros, frente a los 1,6 millones previstos inicialmente. A esto se suman ahora los algo más de 120.000 euros.

Esta primera sede del Museo del Mar podría abrir sus puertas a principios de 2025 y abarcará desde el origen de la pesca, las embarcaciones más representativas, los oficios, el teñido de las redes, la evolución del puerto de València y la vinculación con la actividad pesquera, según las estimaciones municipales fijadas en noviembre de 2024 pero como se aprecia no lo será y todo apunta a que, al menos, hasta 2026 no estará abierto.

La Casa dels Bous es un edificio histórico, vestigio de un oficio, de una época y de una forma de vida pasada. La arquitectura interior del edificio ha cambiado con el tiempo para adaptarla a los diferentes usos.

Esta última reforma recupera el espacio para le exposición de aquel modo de vida, además de ser un punto de encuentro para el barrio, con un local de restauración y sala de actividades.

El proceso de búsqueda y selección de fondos, piezas y documentación está en marcha, el presente anteproyecto museográfico ordena los espacios en base al proyecto museológico previo, distribuye los contenidos existentes en este momento y deberá ser revisado cuando se determinen los fondos definitivos, según figura en la documentación del proyecto presentado a la licitación ahora en curso.

 

La distribución de contenidos del edificio sito en el barrio del Cabanyal

Los espacios previstos para la exposición son tres, planta baja y primera del edificio histórico y los de las casetas de Tenyidors. El acceso se realiza por el patio para ir, posteriormente, a la puerta del edificio histórico en planta baja. En el hall de acceso encontramos a la izquierda la subida a planta primera con bloque de escalera y ascensor. A la derecha el mostrador de recepción y al frente la nave de los establos.

Esta nave se compone de 3 espacios diferenciados, en el centro el ámbito más amplio, de 18 metros de largo por 6 de ancho y a cada lado un pórtico de 4 pilares que delimitan lo que eran los antiguos establos. En estos espacios se desarrollan los 5 primeros ámbitos del contenido museográfico.

En la nave central se sitúa una gran plataforma donde se expone un Llaut al que acompañan los aparejos de pesca y los objetos relacionados con la misma, así como una escena donde se encuentran Sorolla y Blasco Ibáñez como figuras protagonistas.

 

Sorolla y Blasco Ibáñez de la mano en un mismo espacio de un barrio donde pasearon juntos

Sorolla con importantes y cotizadas obras relacionadas con la playa y la pesca incluso con la misma Casa dels Bous. Blasco Ibáñez con una reconocida novela, Flor de mayo, donde describe a los pescadores y sus oficios En la propia línea de pilares se habilitan 4 vitrinas transparentes (B) que contienen los objetos de menor tamaño.

Todo el mobiliario se construye con tablero contrachapado de Abedul, plataforma, vitrinas y trasdosados. Es un material muy relacionado con el mar de hecho se denomina en ocasiones tablero marino, de maya muy clara y elegante nos permite construir con facilidad y imprimir directamente creando juegos muy atractivos entre las imágenes y dibujos y la malla del propio tablero

En el núcleo de acceso a la primera planta se ubicará una reproducción de un plano histórico del puerto, guardado en el Servicio de Arqueología y un plano-maqueta histórico de la Marina Auxiliante como introducción a la sección que muestra la evolución del litoral marítimo.

La primera planta se sitúa en un forjado construido en una fase posterior al uso del edificio como establo para els bous.

La propuesta expositiva para este espacio se integra con la estructura de las vigas de madera sin ocultarlas. Habrá una instalación audiovisual con una maqueta del litoral marítimo donde se proyecta la evolución del todo el territorio y las diferentes etapas de desarrollo de los poblados marítimos. Una proyección sobre la maqueta blanca que incluye los fondos marinos y la franja litoral va desgranando la evolución del territorio utilizando como documentos la extensa variedad de mapas históricos existentes.

 

Fuente: Noticias ciudadanas